UBI: Ubicuidad, ubicar / Dónde
CAMPUS: campus, campo / Campo
PUER: puericultura, pueril / Niño
PATER: paternal / Padre
UXOR: uxoricida / Esposa
EGO: egocénctrico, egoísta / Yo
MAGNUS: magnífico, magnate / Grande
PARVUS: parvulario, párvulo / Niño pequeño
SERVUS: servil, servidor / Siervo, criado
VERAX: veraz, veracidad / verdadero
APICULA: apicultura /abeja
PISCINA: piscina, piscifactoría /piscina
ALEA: aleatorio /suerte "ALEA JACTA EST!"
FABULA: fabula, fabular /fábula
LACTEM: lácteo, lactancia / leche
NOCTEM: nocturno, noctámbulo / noche
POTESTAS: potestad /poder
SUMMUM: súmmum /el colmo de algo
SOROR: sor (Sor María) / hermana
CATHEDRA: cátedra, catedrático / empleo y ejercicio del catedrático
URBIS: urbano, urbanístico, urbanización / ciudad
Omnia: omínovoro, omnipotente / todo
FACTUM: factible / hecho
CAPTATIO: captación / captar
NOMINE: nominal, nominativo / nombre
AGER: agrario, agrícola / campo
VENIT: venidero / venir
SPECTARE: espectador, expectante / que espera algo
CUBICULUM: cubículo / habitación
INVICTUS: invencible / victorioso
INVENTIO: invento / invención
MULTUS: multitud / mucho
NATALIS: natalidad / nacimiento
NULLUS: nulidad / nada
PROSPERUS: prosperidad / venidero
OCULUM: ocular, oculista / ojo
PUDOR: pudoroso / vergüenza
PULCHRUM: pulcritud, pulcro / limpio
SACRUM: sacramento, sacrílego / sagrado
martes, 23 de septiembre de 2014
jueves, 18 de septiembre de 2014
ALFABETOS
El alfabeto latino es una adaptación del alfabeto griego, que a su vez es una adaptación del alfabeto fenicio.
Alfabeto latino
Pronunciación:
A
B
C c y ch: su sonido es "k"
D
E
F
G g siempre suena como "g" velar (igual que en "gato")
H
I i al inicio de palabra y entre vocales suena como "y"
K
L No existe la doble ll, por lo que dos L suena como "l.l"
M
N
O
P ph suena como "f"
Q qu siempre se pronuncia la "u"
R
S
T
V u y v son las misma letra. La V suena como "U"
X
Y
Z z se pronuncia como "ds"
miércoles, 10 de septiembre de 2014
CARPE DIEM
Ya sabéis por las clases de Lengua y literatura de 3º de ESO, que las diferentes etapas literarias cuentan con una serie de tópicos que caracterizan a cada época y que, en definitiva, resumen el pensamiento del momento, reflejado en las obras literarias, fundamentalmente en la poesía. El más conocido es el Carpe diem que caracteriza el Renacimiento (siglo XVI para los más despistados) y que se refleja magistralmente en los sonetos de los autores de la época, verbigracia,Garcilaso de la Vega. Recordaréis la gran influencia de la cultura grecolatina sobre la literatura europea, de ahí otros tales como: Colligo, virgo, rosas; Ubi sunt?; Tempus fugit; Locus amoenus...
Aquí os dejo una secuencia de la película El club de los poetas muertos. CARPE DIEM.
martes, 9 de septiembre de 2014
VIAJE A LA SABIDURÍA
Estoy segura de que en más de una ocasión habéis escuchado la expresión "¡Sabe latín!", con la que se pretende hacer referencia a que una persona sabe mucho. También puede utilizarse a modo de ironía, entonces el significado pasa a denotar lo "espabilado" que es alguien.
Efectivamente, un estudiante que experiementa el contacto con la lengua latina asimilará unos conocimientos que le otorgarán cultura. O Cultura, con mayúsculas, más apropiado. El latín es la base de nuestra lengua. Quien cuenta con un amplio abanico de léxico latino, con mayor facilidad se expresará y comprenderá su propia lengua, y con mayor rapidez adquirirá una segunda lengua romance (francés, portugués, italiano...)
Aquí os dejo un bonito fragmento de la obra Viajes con Heródoto. ¿Qué puede deducirse de su lectura?
"Comprendí que cada mundo entrañaba un misterio y que el acceso al mismo solo lo podía facilitar la lengua. Sin conocerla, ese mundo permanecía para todos insondable e incomprensible, por más años que pasásemos en su interior. Más aún. Descubrí una relación entre tener nombre y existir, pues cada vez que volvía al hotel y me daba cuenta de que sabía nombrar, por ejemplo, recordaba una acacia, pero no el árbol que crecía junto a ella, porque desconocía su nombre. En una palabra, comprendí que cuanto más vocabulario atesorase, más pronto - y más rico en su inabarcable diversidad - se abriría ante mí el mundo".
Efectivamente, un estudiante que experiementa el contacto con la lengua latina asimilará unos conocimientos que le otorgarán cultura. O Cultura, con mayúsculas, más apropiado. El latín es la base de nuestra lengua. Quien cuenta con un amplio abanico de léxico latino, con mayor facilidad se expresará y comprenderá su propia lengua, y con mayor rapidez adquirirá una segunda lengua romance (francés, portugués, italiano...)
Aquí os dejo un bonito fragmento de la obra Viajes con Heródoto. ¿Qué puede deducirse de su lectura?
"Comprendí que cada mundo entrañaba un misterio y que el acceso al mismo solo lo podía facilitar la lengua. Sin conocerla, ese mundo permanecía para todos insondable e incomprensible, por más años que pasásemos en su interior. Más aún. Descubrí una relación entre tener nombre y existir, pues cada vez que volvía al hotel y me daba cuenta de que sabía nombrar, por ejemplo, recordaba una acacia, pero no el árbol que crecía junto a ella, porque desconocía su nombre. En una palabra, comprendí que cuanto más vocabulario atesorase, más pronto - y más rico en su inabarcable diversidad - se abriría ante mí el mundo".
R. Kapuscinski, Viajes con Heródoto
martes, 2 de septiembre de 2014
AVETE DISCIPULI!
¡Bienvenidos al blog de Latín para 4º de ESO!
Este año vais a adentraros en un mundo desconocido para vosotros: la lengua latina. Muchos seguro que os estáis preguntando: ¿Pero cómo se me ha ocurrido semejante locura??? ¿Qué se me ha perdido a mí entre tanto vocablo extraño??? Pues yo me atrevo a aseguraros que este primer contacto con el latín va a resultaros un viaje muy interesante a lo desconocido. No solo descubriréis el origen de la lengua que habláis, sino que conoceréis la fascinante cultura de Roma, que os atrapará con sus misterios, sus historias y sus mitos, y de cuyo encanto no querréis escapar...
Este año vais a adentraros en un mundo desconocido para vosotros: la lengua latina. Muchos seguro que os estáis preguntando: ¿Pero cómo se me ha ocurrido semejante locura??? ¿Qué se me ha perdido a mí entre tanto vocablo extraño??? Pues yo me atrevo a aseguraros que este primer contacto con el latín va a resultaros un viaje muy interesante a lo desconocido. No solo descubriréis el origen de la lengua que habláis, sino que conoceréis la fascinante cultura de Roma, que os atrapará con sus misterios, sus historias y sus mitos, y de cuyo encanto no querréis escapar...
Rómulo y Remo siendo amamantados por la loba Luperca, según la leyenda más difundida sobre la fundación de Roma.
Aquí os dejo un corto de animación que resume brevemente, y en clave de humor, la fundación de Roma.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)